martes, 7 de octubre de 2008

APORTES A LA SEMIOTICA

Charles Sanders Peirce nació en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos de América (10 d septiembre de 1839 - 19 de abril de 1914) y fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Está considerado el fundador del pragmatismo y padre de la semiótica moderna.
William James reconoció a Charles Peirce como fundador del pragmatismo. Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. Sin ninguna duda, esta teoría no guarda ninguna semejanza con la noción vulgar de pragmatismo, que connota una burda búsqueda del beneficio así como la conveniencia política.

Peirce es también considerado como el padre de la semiótica moderna: la ciencia de los signos. Más aún, su trabajo —a menudo pionero— fue relevante para muchas áreas del conocimiento, tales como astronomía, metrología, geodesia, matemáticas, lógica, filosofía, teoría e historia de la ciencia, semiótica, lingüística econometría y psicología

Aunque Peirce fue un filósofo sistemático en el sentido tradicional de la palabra, su obra aborda los problemas modernos de la ciencia, la verdad y el conocimiento, a partir de su propia valiosa experiencia personal como lógico y científico experimental que trabajaba en el seno de una comunidad internacional de científicos y pensadores. Aunque realizó importantes contribuciones a la lógica deductiva, Peirce estaba principalmente interesado en la lógica de la ciencia y, más especialmente, en lo que llamó abducción (como complemento a los procesos de deducción e inducción), que es el proceso por el que se genera una hipótesis, de forma que puedan explicarse los hechos sorprendentes. En efecto, Peirce consideró que la abducción estaba en el corazón no sólo de la investigación científica sino de todas las actividades humanas ordinarias.

para Peirce las palabras, los signos, no son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más» (CP, 8.332, 1904). Esto supone un contraste con los filósofos de la Edad Moderna, pues tanto racionalistas como empiristas sostuvieron que tenemos un conocimiento directo e infalible de nuestros propios pensamientos, y en ese conocimiento fundaron tanto la ciencia como la autonomía moral del individuo.
Desde sus primeros escritos Peirce rechazó tajantemente tanto el dualismo cartesiano como la tesis de Locke de que todo pensamiento era percepción interna de ideas. El ariete de toda su reflexión es la comprensión de la estructura triádica básica que conforma la relación lógica de nuestro conocimiento como un proceso de significación. La función representativa del signo no estriba en su conexión material con el objeto ni en que sea una imagen del objeto, sino en que sea considerado como tal signo por un pensamiento. En esencia, el argumento es que toda síntesis proposicional implica una relación significativa, una semiosis (la acción del signo), en la que se articulan tres elementos:
1) El signo o representamen (que es el nombre técnico que emplea Peirce), es «algo que está para alguien en lugar de algo bajo algún respecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o quizá un signo más desarrollado. Ese signo creado es al que llamo interpretante del primer signo. Este signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de algo no en todos sus aspectos, sino sólo en relación con alguna idea a la que a veces he llamado la base (ground) del representamen» (CP 2.228, c.1897).
2) El objeto es aquello por lo que está el signo, aquello que representa.
3) El interpretante es el signo equivalente o más desarrollado que el signo original, causado por ese signo original en la mente de quien lo interpreta. Se trata del elemento distintivo y original en la explicación de la significación por parte de Peirce y juega un papel central en toda interpretación no reduccionista de la actividad comunicativa humana. Este tercer elemento convierte a la relación de significación en una relación triádica —frente a todo dualismo cartesiano o estructuralista post-saussureano—, pues el signo media entre el objeto y el interpretante, el interpretante relaciona el signo y el objeto, y el objeto funda la relación entre el signo y el interpretante.

Roland Barthes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual.
En S/Z (1970) realiza un análisis masivo de una historia breve de Balzac, llamada Sarrasine. En ella pretende identificar otras fuentes de significado y de relevancia. El resultado final de este ambicioso análisis, fue una lectura abierta que establece cinco grandes códigos que determinan los varios tipos de significado que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexias.
Estos grandes códigos lo llevaron a definir que las historias tienen la capacidad de ofrecer pluralidad de significados. Pluralidad limitada por otros elementos formales como la secuencialidad lineal de la escritura. Ésta actúa como una línea temporal definitiva que debe ser seguida por el lector, y que restringe su libertad analítica e interpretativa.
De este proyecto concluye que un texto ideal debiera ser reversible; es decir, abierto a una gran variedad de interpretaciones diferentes, y no restringido en significado. Un texto solo puede ser reversible al evadir los artefactos restrictivos que Sarrasine tiene, por ejemplo las líneas temporales restrictivas, así como definiciones exactas de eventos. Él lo describe como la diferencia entre un texto escribible, en la cual el lector reinterpreta libremente y adquiere un papel activo en el proceso creativo; y un texto legible, en los cuales se restringen estas posibilidades y son textos simplemente leídos.
Este proyecto le ayudó a identificar lo que él buscaba en la literatura, la apertura para múltiples interpretaciones. Su noción de textos escribibles es similar al concepto del hipertexto, el cuál será desarrollado posteriormente por otros autores.
La obra de Roland Barthes, si bien heterogénea y a menudo muy abstracta, puede ser accesible con una lectura metódica y concentrada; los conceptos propuestos para el análisis semiológico, en un primer momento provenientes desde lingüistas como Saussure, Hjelmslev y otros va derivando a una especificidad mayor que permite avanzar por el poco transitado (entonces) camino de la Semiótica.+

Ferdinand de Saussure publicó a los 21 años (1878) Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales indoeuropeas, obra que responde a las ideas de las escuela neogramática. Sin embargo, inmediatamente decide decantarse por la teoría lingüística, pues su labor investigadora le ha llevado a la conclusión de que los fundamentos de la lingüística como ciencia son todavía muy inciertos. Durante tres cursos impartidos en la Universidad de Ginebra entre 1906 y 1911, Saussure somete la lingüística a una revisión teórica que vería la luz tres años después de su muerte en forma de libro con el título de Curso de lingüística general (1916), compilación y ordenación de apuntes de clase elaborada por algunos de sus alumnos. De forma directa, e indirecta en bastantes ocasiones, de ese curso se extraen las siguientes ideas:
la lengua es fundamentalmente (y no por accidente o degeneración como pensaban los comparatistas) un instrumento de comunicación. Existe una arbitrariedad lingüística fundamental que proviene del hecho de que el pensamiento, considerado antes de la lengua, es como una masa amorfa, como una nebulosa, que se presta a todos los análisis posibles, sin privilegiar ninguno; por consiguiente, las formas de organización de las lenguas en cada momento de su existencia no tienen que ver con ninguna función preexistente a la que es la única que tienen: la de comunicar.
frente a los comparatistas, Saussure niega que los cambios lingüísticos puedan alterar la organización de la lengua. La analogía, por ejemplo, lejos de destruir, refuerza las clasificaciones lingüísticas. Según él, tampoco las leyes fonéticas tienen ningún efecto anárquico como pretendían los comparatistas, pues una determinada organización gramatical, desplazada por la evolución fonética, siempre puede establecerse en otra.
el lenguaje, en cualquier momento de su existencia, debe presentarse como una organización, como un sistema (lo que más tarde se denominaría estructura): los elementos lingüísticos no tienen ninguna realidad independientemente de su relación con el todo.
el elemento lingüístico es el signo, es decir, la asociación de una imagen acústica (significante) y de un concepto (significado); en tanto que valor, su poder de cambio consiste en que sirve para designar una realidad lingüística que le es extraña (y que no es su significado, sino que este sirve para llegar a ella) y su poder significativo está condicionado por las relaciones que lo unen a otros signos de la lengua, de manera que no es posible aprehenderlo sin reubicarlo en una red de (imbricaciones) relaciones intralingüísticas.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

TALLER PARTES DE LA SEMIOTICA

  1. ANALIZA Y IDENTIFICA LOS SEMAS QUE INTEGRAN LOS SIGUIENTES SIGNOS.
    PERRO, CARRO, LAPIZ, BOLIGRAFO, CARPETA.

    PERRO:
    Cola
    Patas
    Orejas largas
    Hocico
    Ladrido
    Mordedura
    Rabia
    Olfato

    CARRO:
    Medio de transporte
    Motor
    Ruedas

    LAPIZ:
    Madera
    Amarillo
    Punta gris
    Borrador rojo
    Largo

    BOLIGRAFO:
    Tinta azul – negra
    Largo
    Escribe
    Colores variados

    CARPETA:
    Amarilla
    Marrón
    Cartón
    Guarda documento
    Ganchos
    Dos orificios

    2. INTENTA ANALIZAR LOS SIGUIENTES MENSAJES DE ACUERDO A LAS TRES PARTES DE LA SEMIOTICA.

    “VENEZUELA ESTA EN TUS MANOS”
    o Análisis sintaxis, semántica, pragmático.
    o El mensaje tiene sintaxis por que hay orden entre los elementos literalmente. Esta bien construida la oración.
    o Transmite:
    § El país cuenta contigo
    § Cuida tu país.
    § Toma en cuenta a Venezuela cunado tomes una decisión por que tu también esta en el.
    § Cuidado con lo que hacemos al país por que no los hacemos a nosotros mismo.

    “JUGAMOS COMO NUNCA Y PERDIMOS COMO SIEMPRE”
    o Transmite:
    § Por mas que se esfuercen, igual pierden.
    § Creen jugar bien, pero no hay resultados.

    “SI VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS”
    o Como una amenaza de Regresar a las personas vivas tal y como se la llevaron.
    o No le hagan daño

    “UN PUEBLO CON HAMBRE ES UN PUEBLO SIN PAZ”

viernes, 19 de septiembre de 2008

PARTES DE LA SEMIOTICA

Las tres partes de la semiótica son:
(1) la sintaxis, que es el estudio que relaciona unos signos con otros.
(2) la semántica, que es el estudio que relaciona a los signos con las cosas en el mundo.
(3) la pragmática, que es el estudio que relaciona a los signos con los agentes que los usan para referirse a las cosas del mundo y para comunicar sus intenciones

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Sintaxis generativa. El actual paradigma en la disciplina es la gramática generativa, de cuyas formas se destaca la gramática generativa transformacional que se centra en el análisis de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental del lenguaje natural.

La semántica lingüística, el sema o rasgo semántico es el elemento constitutivo de un semema y se define como la extremidad de una relación funcional binaria entre sememas. El sema es, pues, la más pequeña unidad de significación definida por el análisis.

Sema
El sema inherente: sema que la ocurrencia hereda del tipo, por defecto. Ej. /negro/ para ‘cuervo’.
El sema aferente: extremidad de una relación anti-simétrica entre dos sememas pertenecientes a taxemas diferentes. Ej. /debilidad/ para ‘mujer’. Un sema aferente es actualizado por instrucción contextual.
El sema específico: elemento del semantema que opone el semema a uno o varios sememas del taxema al que pertenece. Ej. / sexo femenino/ para ‘mujer’.
El sema genérico: elemento del clasema que marca la pertenencia del semema a una clase semántica (taxema, dominio o dimensión).
Los semas compartidos por varias palabras definen campos semánticos.

La Pragmática o Pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje. Es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La Pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

DEFINICION DE SEMIOTICA

La semiótica
se define como el estudio de los signos, la estructura de éstos y como se da la relación entre el significante y concepto significado.
Para tratar con el significado, la semiótica debe ir más allá de las relaciones entre los signos, para adentrarse en las relaciones entre signos, el mundo y los agentes que observan y actúan en el mundo. Los símbolos son signos muy evolucionados que se relacionan con objetos reales debido a convenciones previamente establecidas. La gente está de acuerdo con esas convenciones al relacionar los símbolos con signos mas primitivos, como serían los iconos, que se refieren a objetos mediante cierta semejanza estructural e índices, que se refieren a los objetos por apuntar hacia ellos.
LA SEMIOLOGIA:
Es un término usualmente intercambiable con el de "semiótica", este último preferido por los anglosajones; el primero por los europeos. De hecho Charles Sanders Peirce fue al parecer el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.
Semiología ≈ semiótica + semántica
Aunque aún no hay consenso, la semiología debería incluir la semiótica para el apartado de los signos no lingüísticos y la semántica para el de la lingüística.
Ya dentro de la semiología, habrá que usar adjetivos u otros términos afines para precisar un determinado campo como: la semiología médica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la enfermedad), zoosemiótica (para la comunicación animal), cibernética (para la comunicación de las máquinas), biónica (para la comunicación de las células vivas), etcétera.